Introducción
Los primeros experimentos realizados por Mendel fueron con plantas de líneas puras,
cuyo fin fue obtener organismos que al reproducirse, ya sea por
autopolinización o polinización cruzada, su descendencia fuera igual a
los progenitores. Por ejemplo, plantas con flores moradas que sólo
produjeran plantas de flores moradas.
Una vez que logró establecer líneas puras, Mendel empezó los cruces entre individuos de un rasgo único de flores blancas y moradas, obteniendo la generación parental (detonada con la letra P), a cuya descendencia le llamó generación F1 (primer filial; raíces latinas fili o filia significa hijo o hija), a las siguientes generaciones las nombró F2, F3 y así sucesivamente.
Una vez que logró establecer líneas puras, Mendel empezó los cruces entre individuos de un rasgo único de flores blancas y moradas, obteniendo la generación parental (detonada con la letra P), a cuya descendencia le llamó generación F1 (primer filial; raíces latinas fili o filia significa hijo o hija), a las siguientes generaciones las nombró F2, F3 y así sucesivamente.
Ley de la uniformidad
En sus primeros
resultados encontró que en la F1 sólo se obtuvieron flores moradas, en
lugar de obtener fenotipos intermedios, mientras que las flores de color
blanco habían desaparecido.
Así llegó a la
conclusión de que cuando se cruzan individuos de dos líneas puras, la
descendencia, ahora híbrida, es completamente uniforme. De estas
conclusiones resultó la primera ley:
Primera Ley de Mendel
Ley de la uniformidad
Ley de la uniformidad
En el cruce entre dos razas puras la generación resultante (F1) es homogénea.
Ley de la segregación
Los experimentos que
llevaron a Mendel a formular la segunda ley fueron obteniendo la
generación F2, para lo cual dejó que las flores de la F1 se
autopolinizaran y las semillas resultantes las plantó.
Encontró que de las
plantas resultantes 75% eran de flores moradas y 25% de flores blancas
(tres cuartas partes moradas y una cuarta blancas). Con este hallazgo,
vio que las flores blancas de la F1 no habían desaparecido, más bien la
característica se había “ocultado”.
Para corroborar que este hecho no se hubiera dado por casualidad, Mendel repitió el mismo experimento para todos los rasgos elegidos, encontrado que se obtenían las mismas proporciones para cada uno.
Con base en estos
resultados, estableció la segunda ley, la cual postula que los dos
alelos de cada gen deben separarse (segregarse) a distintos gametos
durante la formación de los óvulos y espermatozoides, dando como
resultado que cada gameto contenga un alelo de cada gen.
Segunda Ley de Mendel
Ley de la segregación
Ley de la segregación
Al autofecundarse los
descendientes de la generación F1, en la F2 se obtienen descendientes
que manifiestan diferentes características.
Conclusión
Para explicar qué
había pasado durante la cruza, Mendel utilizó letras para indicar el gen
de un rasgo determinado. Por ejemplo, P representa el gen del color de
la flor. P mayúscula representa el alelo dominante (color morado) y p
minúscula representa el alelo recesivo (color blanco).
Por lo tanto,
siguiendo esta lógica, en las lineas puras de Mendel las flores moradas
tenían el par de alelos dominantes (PP), mientras que las blancas el par
de alelos recesivos (pp).
Al momento de la
cruza, cada individuo tiene en sus gametos un gen con uno de los alelos,
el cual aporta durante la fecundación, por lo que resultan individuos
con el genotipo dominante + recesivo (genotipo Pp). Esto explica porque
en la F1 se obtuvo sólo un fenotipo (flores moradas) y un genotipo (Pp).
Pero al momento de
realizar la autopolinización de estos individuos, en los descendientes
de F2, se tuvo un individuo con un genotipo pp (p alelo recesivo), por
lo que su fenotipo fue flores de color blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario