jueves, 30 de junio de 2016

Léxico



Clasificación del Léxico

    • Patrimoniales: Palabras que están desde los orígenes de una lengua y tuvieron cambios.
    • Palabras cultas: Se toman directamente del latín y del griego, que no han sufrido la evolución histórica de la lengua.
    • Préstamos: Vocablos de otros idiomas distintos al griego y al latín, pero se incorporaron al idioma.
    • Extranjerismos: Palabras que se toman de otras lenguas sin modificar su ortografía.


En la vida cotidiana se generan procesos de comunicación, el sentido es poner en común códigos que permitan una comprensión sobre algo en específico. El lenguaje tiene la función de establecer los lazos de comunicación, se clasifica en:
Lenguaje común: se utiliza en la vida cotidiana, permite una comunicación prácticamente con todos. Por ejemplo, las conversaciones cotidianas que mantenemos con la familia son discursos generales.

 
Lenguaje especializado: es un sistema de códigos lingüísticos utilizados en una disciplina para permitir la comprensión de un tema en particular, entre la comunidad que está inmersa en ese campo. Por ejemplo: el diálogo, en una consulta médica, con el médico especialista para explicar una enfermedad corresponde a un discurso especializado.

 
“Una lengua de especialidad está constituida por un conjunto de conocimientos morfológicos, léxicos, sintácticos y textuales, los cuales conforman el conjunto de recursos expresivos y comunicativos que necesitan los especialistas en una materia para desenvolverse de forma adecuada en el contexto profesional de una especialidad. Así pues, se puede hablar de un lenguaje científico-técnico determinado por la forma en que la comunidad de científicos y técnicos emplea la lengua en el ejercicio de su profesión” (Sevilla, 2003; 20).
 
 
 
 

lunes, 27 de junio de 2016

Condiciones sociohistóricas y culturales


Contexto

En este tema estudiarás al texto desde una perspectiva social, histórica y cultural, como parte de un contexto que enmarca acontecimientos y define los rasgos relevantes a tomar en cuenta para un mejor entendimiento y valoración de un mensaje.
El contexto no es una configuración homogénea que condiciona infinitamente las actividades de la sociedad. Su conformación depende de los ámbitos locales, regionales, globales, que se vinculan entre sí y cambian para mantener la reproducción de los grupos sociales.
Los grupos sociales, en sus dinámicas internas y externas, dan la pauta para la construcción de sus contextos, partiendo de sus prácticas sociales, económicas, políticas y culturales, pasadas y presentes.

Autor

El autor es un sujeto muy importante en la relación texto–contexto porque se encuentra determinado social e históricamente. Esto le ayuda a establecer una posición ante la realidad y reconstruir su trayectoria de vida, principio básico para mantener relaciones sociales.
Además, tiene un sentido de pertenencia a su grupo social, por lo mismo en el momento de exponer sus ideas, se configura un pasado y un presente; sus actuales relaciones y sus vínculos con los otros; así como las instituciones con las que ha interactuado y si éstas lo han integrado o desdeñado o excluido.

Texto

El texto, en su realización y en su lectura, está condicionado por una serie de acontecimientos que establecen su valor y su aportación al grupo social al cual va dirigido.
Para que un texto sea reconocido y aporte conocimiento a una comunidad, debe asociar sus ideas a hechos particulares que se entienden y se explican a partir de un contexto.

Lenguajes especializados


lunes, 20 de junio de 2016

Fuentes de información, clasificación

Información y sus manifestaciones

Movilización de la información y sus manifestaciones

Introducción

Movilización de la información y sus manifestaciones dependiendo de la práctica disciplinar de cada campo

Información

La información es un recurso que tiene la sociedad para organizarse, coordinarse, diferenciarse y seleccionar situaciones que le permitan continuar con su dinámica interna. La información “pone en forma” los recursos, datos y hechos, que utilizan los seres humanos para su convivencia.
La información se genera para que circule, se mueva y se propague. Se puede hacer mediante la construcción de un sistema, donde se promueven las relaciones entre sus distintos componentes.

Sistemas de información

Los sistemas de información son recursos que ayudan a la generación de conocimiento, debido a que organizan datos de referencia, mismos que sirven de consulta para provocar aprendizajes en los estudiantes y en una comunidad para tomar decisiones respecto de su futuro.
Los sistemas de información tienen como recursos las fuentes de información, sobre todo si se construyen para que funcionen en áreas académicas.

Fuentes de información

Una fuente de información es el lugar donde se origina el conocimiento. En el campo académico, la fuente, también llamada de consulta, es un instrumento que proporciona recursos informativos que ayudan a realizar distintas actividades escolares, entre las que se encuentran:
    • estudiar
    • investigar
    • exponer
    • discutir
    • analizar
    • proponer
El propósito de las fuentes de información es resolver las necesidades de conocimiento que tiene una comunidad de aprendizaje; por lo mismo, ofrece recursos especializados, jerarquizados o clasificados para una mejor búsqueda y uso de la información que ofrece.

Información de los sismos

La información respecto de los sismos

Introducción

Actualmente, las ciencias naturales y sociales, que tienen como objeto de estudio los sismos, están produciendo información importante que permite un mejor entendimiento y valoración de ellos. Al consultar información sobre sismos es importante comprender las características del contenido para obtener mejores referencias del tema.
Siempre existen conocimientos previos del lector; una lectura planificada y con objetivos claros, ampliará el entendimiento de los contenidos.
Así, el lector tiene un rol activo en el texto, al:
a) Transitar desde supuestos básicos.
b) Extraer una síntesis del texto.
c) Señalar ideas principales y secundarias del texto.
d) Producir un análisis profundo, donde comprenderá las intenciones ideológicas del escritor y las consecuencias sociales del documento, sin dejar de lado el contexto de producción.

Explicar y entender un fenómeno natural

Diferentes maneras de explicar y entender un fenómeno natural

Introducción

Entender y explicar las dimensiones de los fenómenos naturales implica revisar e interpretar información producida desde diferentes fuentes y campos del conocimiento.
Los fenómenos naturales son de gran interés para los habitantes que viven en zonas donde son recurrentes estos eventos. Todos los días, en alguna región del planeta, se dan a conocer noticias sobre la aparición y los daños provocados por los fenómenos naturales: sismo, terremoto, huracán, tifón, tornado, sequía, tormenta, entre otros.
Los fenómenos naturales no suceden de igual forma en todas las regiones, ni se entienden de la misma forma las repercusiones.


¿Qué son los fenómenos naturales?

Los fenómenos naturales son eventos propios del mundo natural, compuestos de factores físicos, químicos y biológicos los cuales, a partir de sus propias dinámicas internas y su vínculo con otros del medio ambiente, provocan reacciones que se manifiestan en lugares y tiempos determinados.

Los fenómenos naturales, dependiendo de su magnitud, provocan destrucción en las regiones donde se consuman, además de tener un impacto económico, social y político. Por lo tanto, son acontecimientos importantes para todos los habitantes de una comunidad e implican la participación de los gobiernos local, estatal y federal, del sector privado y de la sociedad civil.
 
 

De fenómeno a desastre

Los fenómenos naturales pueden ser eventos simples: la lluvia, el viento, el calor, las nevadas, incluso movimientos de tierra, pero, ¿qué pasa cuando estos eventos rebasan los límites o parámetros de la normalidad?

Cuando un fenómeno natural rebasa los límites se convierte en sinónimo de desastre natural. Los desastres naturales provocan tragedias de grandes magnitudes:
  • La pérdida de vidas humanas
  • Destrucción de la infraestructura urbana
  • Desabasto de alimentos
  • Generación de epidemias
  • Hasta alteración de los ecosistemas regionales

 México

Por ejemplo, el sismo de 1985 en el Distrito Federal cambió la manera de vivir de los capitalinos.
Ante los grandes daños que ocasionó este sismo, la sociedad civil se organizó para:
  • Rescatar a la gente que se encontraba atrapada entre los escombros de los edificios.
  • Reestructurar las grandes zonas de la capital, sobre todo en la zona del centro.
Asimismo, los hábitos y costumbres de los habitantes de la capital mexicana cambiaron para prevenir este tipo de desastres naturales y hoy en día existen esquemas de protección civil que hace 30 años no existían o no eran ejecutados.
El sismo de 1985 es un fenómeno que vive en la memoria de los mexicanos. Aún se recuerdan la pérdida de vidas humanas, los daños en la infraestructura y las enseñanzas que aportó en las múltiples áreas del saber científico y social.
 

Japón 2011

Otro de los desastres naturales más impactantes en los últimos cinco años fue el tsunami que aconteció el 11 de marzo del 2011 en Japón. El mar se desbordó arrasando a su paso autos, casas, carreteras, fábricas, incluso pudo provocar una catástrofe nuclear en Fukushima, cuando explotaron algunos reactores nucleares.
Observa la magnitud del desastre natural que generó este tsunami en Japón.
 
https://youtu.be/5CXLUMWJN78

Fenómeno natural: representaciones

Representaciones de un fenómeno natural

Una representación es una conexión entre el mundo interno (persona) con el mundo externo (sociedad), que da como resultado nociones, concepciones y significados que son guía para la acción social de los sujetos en su vida cotidiana.

Por ejemplo:
Los seres humanos conocen los fenómenos naturales porque los vivieron alguna vez o se informaron. En ambos casos se crea una “representación”, una idea o un sentimiento de lo que implica la aparición de los fenómenos naturales y sus consecuencias para la población afectada.


Una representación es una conexión entre el mundo interno (persona) con el mundo externo (sociedad), que da como resultado nociones, concepciones y significados que son guía para la acción social de los sujetos en su vida cotidiana.
De todas las fuentes (experiencias propias y ajenas, medios de comunicación, redes sociales) provienen las representaciones que las personas tienen para entender la magnitud o los efectos de las manifestaciones naturales.

En la actualidad, la información tiene la característica que se produce y se da a conocer en cada momento y en diferentes espacios

Por lo tanto, dependiendo de la fuente de información consultada se construyen representaciones.


 

viernes, 17 de junio de 2016

Cambio de perspectiva

Cambio de perspectiva

Introducción

La historia, como todo lo que atañe al ser humano, se presenta inacabada e imperfecta. Sus análisis y resultados son incompletos, sujetos a nuevas lecturas y hallazgos.
Lejos de ser un defecto, se trata de una característica que permite acceder al estudio de los acontecimientos históricos, a través de las más diversas perspectivas.

Posturas y posiciones de acontecimientos históricos...

Como estudiante de la Prepa en Línea - SEP, interesado en contrastar posturas y posiciones respecto a determinados acontecimientos históricos, te sugerimos revisar los debates de Tony Judt, 1948-2010, y Eric Hobsbawn, 1917-2012, historiadores contemporáneos, de quienes Antonio Barragán, (2012), escribe la reseña que a continuación presentamos.
Toni Juddt y Eric Howsbawn

Reseña

En pocos meses han desaparecido dos personas, dos intelectuales, dedicados fundamentalmente a la Historia Contemporánea y al ensayismo político que, durante mucho tiempo, fueron referencias importantes en la cultura europea del último tercio del siglo XX y lo que llevamos del actual. Aunque hay una notoria diferencia de edad entre ellos, ambos son deudores desde el punto de vista de su formación académica e intelectual de la solvente tradición historiográfica británica, tan vinculada a las prestigiosas universidades de Oxford, Cambridge y Londres que alumbraron, entre otras, la obra de Ch. Hill, R. Hilton, E. Thompon, R. Samuel, M. Dobb y en las que los debates teóricos sobre la disciplina de la Historia no han quedado nunca al margen de la reflexión sobre los problemas que determinan la llamada Historia del Tiempo Presente.
Desde la publicación de Rebeldes Primitivos, traducida al castellano en los años sesenta del siglo XX en la que Hobsbawm manifiesta su preocupación por los problemas sociales de Andalucía, en la línea de los Brenan, Pitt Rivers y otros, hasta la aparición de su Historia del siglo XX en 1995, pasando por sus fundamentadas aportaciones sobre las revoluciones burguesas, el desarrollo del capitalismo o del imperialismo colonial y, sobre todo, una de sus últimas entregas Guerra y paz en el siglo XXI , el profesor E. Hobsbawm siempre se mantuvo fiel a sus convicciones marxistas dejándonos como testamento la validez de esta doctrina para el análisis social y político, acompañando además su manera de interpretar la historia de un conjunto de consideraciones que, más allá de lo que puedan suponer en una determinada construcción de su propio discurso histórico, son referentes políticos que encierran una esperanza de transformación social.
Por su parte T. Judt, desaparecido prematuramente en plena madurez intelectual, ha sido otro de los exponentes de esa intelectualidad comprometida que supo legarnos tanto su propia visión interpretativa del siglo XX en esa monumental obra Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, una historia total y no sólo de Europa, como sus reflexiones sobre los problemas más acuciantes de los comienzos del siglo XXI recogidos en varios de sus últimos trabajos (Pasado Imperfecto, El refugio de la memoria, Algo va mal, Sobre el olvidado siglo XX) , pero sobre todo en Pensar el siglo XX, auténtico epílogo de su aportación intelectual, renovadora no sólo por sus aportaciones en lo que supone el análisis de las ideas como soporte de los cambios históricos, por sus profundas reflexiones sobre las cuestiones de la Historia más reciente en los comienzos del siglo actual, como por sus planteamientos metodológicos a los que contribuyen las inteligentes "provocaciones" de otro gran historiador contemporaneista T. Snyder. Entre ambos, Hobsbawm y Judt, media todo un mundo de reflexiones que les vinculan y que pasan por la defensa del pensamiento crítico, en este caso centrado en la historiografía, para intentar entender la complejidad del siglo XX y la propia configuración de la sociedad actual; también notorias diferencias generacionales y de planteamiento que, a mi manera de ver, no obstaculizan el nexo que vertebra su obra y que, en definitiva, se resumen en lo que es la actitud ejemplarizante de dos intelectuales comprometidos ideológica y políticamente, empeñados en poner su experiencia y conocimientos en la defensa de la perspectiva histórica y de las consideraciones éticas en el mundo que debemos construir en los albores del siglo XXI.
Frente a esta ola de conservadurismo ideológico y neoliberalismo que pretende totalizarlo e interpretarlo todo y que, incluso, no hace mucho llegó a proclamar "el fin de la Historia", la obra de Judt y de Hobsbawm, como también la de Fontana, resultan ser un alegato rebelde por lo que tienen tanto de construcción de un discurso crítico de interpretación de la contemporaneidad, como por defender la esperanza, la "utopía" a la que se aferra Hobsbawm, de rechazar todo uso político de la Historia que sirva para legitimar el pasado y que, desde luego, sus trabajos contribuyen a crear conciencia de que, pese a lo que "está cayendo", toda la construcción del futuro puede estar aun en nuestras manos.

Búsqueda de fuentes

Introducción

Hallar el dato o la información que requiere tu investigación no es tarea fácil, existen infinidad de fuentes que ofrecen artículos, investigaciones, ensayos y entrevistas, de manera impresa o digital, en video o en audio, incluso como conferencias y ponencias.
Si se trata de un tema social y político, como el de las elecciones federales del año 2000 en México, asegúrate de buscar la información en revistas especializadas, libros de análisis, discusiones y conferencias con enfoque social o político, así como comprobar que los autores sean especialistas en el tema.

Estudio de la clase política mexicana...

En el libro Nuestra tragedia persistente: la Democracia autoritaria en México, el historiador Lorenzo Meyer (2013) hace un estudio de la clase política mexicana, así como un análisis de lo que él ha denominado “la transición fallida”. Un fragmento de dicho texto está disponible en el siguiente sitio:
Lorenzo Francisco Meyer Cossío, historiador y académico mexicano.

lunes, 13 de junio de 2016

Visión sociohistórica


Condiciones históricas

Introducción

Toda interpretación está determinada por las condiciones culturales, sociales e históricas de quien investiga y se compromete a ofrecer una interpretación que permita construir distintas modalidades de hacer historia.
¿A partir de qué elementos históricos describirían las circunstancias previas a las elecciones federales del año 2000 en México, que permitieran iniciar un proceso de investigación para comprender su importancia en la actualidad?
Otra vertiente de la interpretación del hecho histórico es la objetividad y la subjetividad. ¿Existe el hecho histórico objetivo? o ¿toda explicación siempre pasa por una interpretación mediada ideológicamente?
A continuación te presentamos un fragmento de Jenaro Reynoso sobre las formas de hacer historia, el texto completo se encuentra en el siguiente sitio:
http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htm

Reseña

Las formas de hacer historia
Es claro entonces que el modo como los hombres han mirado hacia atrás para construir una memoria ha variado a través del tiempo, en el caso de nuestro país, señala Florescano:
Desde los tiempos más antiguos, los pueblos que habitaron el territorio que hoy llamamos México acudieron al recuerdo del pasado para combatir el paso destructivo del tiempo sobre las fundaciones humanas; para tejer solidaridades asentadas en orígenes comunes; para legitimar la posesión de un territorio; para afirmar identidades arraigadas en tradiciones remotas; para sancionar el poder establecido; para respaldar con el prestigio del pasado vindicaciones del presente; para fundamentar en un pasado compartido la aspiración de construir una nación; o para darle sustento a proyectos disparados hacia la incertidumbre del futuro [Florescano, 1997: 65].
El hecho de construir un relato en torno a la unidad de la tribu, la ciudad, la dinastía, el reino o la nación; muestra que quien elaboraba el relato o la interpretación del pasado recibía instrucciones externas para darle el enfoque necesario. Sin embargo, la reflexión científica acerca de la realidad histórica comenzó con la desacralización y racionalización del acontecer humano que hicieron los ilustrados del siglo XVIII, lo que dio paso una nueva concepción del pasado:
Despojado de elementos supraterrenales o metahistóricos, el acontecer humano cobró el sentido de un acontecer real y legible, el tiempo se transformó en un producto de la historia -de los hechos humanos- en un devenir susceptible de ser conocido, verificado y explicado en función de razones humanas y por medio de técnicas y conocimientos adecuados a ese propósito [Pereyra: 1981: 107].
En relación con la práctica de este enfoque moderno Florescano rescata tres aportaciones teóricas; la de los positivistas que se propusieron reconstruir el acontecer como realmente había sucedido y establecieron al documento sometido a la crítica como la base fundamental para lograrlo; el marxismo que realizó una renovación del método histórico porque aplicó la teoría económica como instrumento para generar, desde los datos concretos, un conocimiento profundo y coherente de la totalidad histórica [Pereyra, 1981: 107]. Por último, el llamado de los historiadores franceses para recuperar la historia total desde la mirada de las distintas ciencias sociales, con lo que se completó el cuadro para consensar que la investigación histórica consiste en producir conocimientos del pasado de los hombres a través de la explicación razonada, crítica, inteligente y comprensiva [Florescano, 1997: 84-86].

Subjetividad y objetividad


Punto de partida

Los acontecimientos históricos tienden a modificar nuestra forma de ser y actuar; afectan la percepción y transforman nuestro entorno cultural y social. En suma, definen lo que somos como seres humanos.
Esta situación nos obliga a conocer y a analizar las causas y efectos, para determinar y comprender la complejidad y trascendencia de sus consecuencias.

¿Qué entendemos por comprender un hecho?

Es un ejercicio de representación e interpretación de cada suceso que se da a través de distintas perspectivas.
El filósofo y lingüista austriaco, Ludwig Josef Johann Wittgenstein, aseguraba en 1921 que las diversas áreas del conocimiento nos permiten obtener un tipo de representación particular a través de las imágenes, los diferentes tipos de lenguaje, y la aplicación de terminologías y esquemas conceptuales.
Comprender un suceso histórico requiere abordar diversas fuentes de investigación a partir de una actitud crítica y reflexiva que permita realizar una apropiada selección, síntesis y análisis de la información. Las indagaciones son necesarias para comprender e interpretar, de forma correcta y sistemática.

jueves, 2 de junio de 2016

Pasos para elaborar una reseña


Reseñas de textos

Reseñas de textos de divulgación científica, periodísticos o didácticos

Introducción

Divulgación científica

Los textos de divulgación científica en términos generales se caracterizan por:
• Ser objetivos.
• Utilizar un lenguaje especializado.
• Ser elaborados y dirigidos por especialistas.
• Estar redactados en forma expositiva y argumentativa.
Este tipo de textos incluye la descripción de los pasos a seguir desde la observación, preguntas de investigación, experimentación, pruebas, conclusiones.
De acuerdo con los lectores a los que se dirigen los textos de divulgación científica pueden ser: científicos, tecnológicos, de divulgación, didácticos, de consulta.

Periodísticos

La clasificación de estos textos se hace con base en el género al que pertenecen:
• Informativo: noticia o nota informativa.
• Reportaje: relato informativo de un hecho interesante, se acompaña de imágenes, es extenso
• Entrevista: conversación entre un periodista y una persona sobre algún tema particular.
• Opinión o interpretativo: editorial, artículo de opinión, crítica o reseña.
• Híbrido: mezcla de los anteriores, puede ser una crónica, columna.

Didácticos

Entre los principales textos que se emplean en la escuelas están:
• Reportes de investigación
• Ensayo
• Reseña
• Examen
• Exposición

¿Qué es la reseña?

¿Qué es la reseña?

Introducción

La reseña contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, artículo, obra cinematográfica o teatral que se realiza en una extensión de dos a tres cuartillas.
La reseña es un documento académico que combina la información de un texto base (carácter expositivo) y ofrece una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo).
Varios autores coinciden en que una reseña es un resumen, una síntesis, un análisis y una evaluación crítica. El juicio sobre el texto puede ser positivo o negativo, dependerá del criterio de quien elabora la reseña.
Las reseñas con fines educativos tienen el propósito de demostrar que el texto en cuestión ha sido leído, analizado y consultado, además de ser una evidencia de que el alumno tiene la capacidad de elaborar un análisis crítico. En otros ámbitos, la reseña también sirve para informar, expresar, indicar y conectar.
La reseña se caracteriza por ser:
- objetiva
- sintética
- analítica
- con valoración sustentada
Las reseñas pueden tipificarse, con base en el contenido, en:
Informativa: profundiza en el conocimiento sobre lo que se reseña, utiliza recursos como la paráfrasis y la generalización.
Comparativa: compara dos o más cuestiones u objetos en la reseña, identifica semejanzas y diferencias concluyendo con opiniones fundamentadas en lo expuesto.
Motivadora: incita al lector a acercarse a lo que se reseña (producto o texto), subraya aspectos positivos.
Confirmativa: se usa para ratificar una opinión sobre lo que se reseña.

Pasos para realizar comentarios

¿Qué es el comentario?

¿Qué es el comentario?

Introducción

El comentario es un discurso oral o escrito mediante el cual se manifiestan opiniones, puntos de vista o críticas sobre determinado tema, autor u obra. El sentido es común, utiliza un lenguaje sencillo, el tono es determinante y señala claramente la diferencia de opinión del comentarista y las del texto en cuestión.
Al generar un comentario, el autor elige el orden de la exposición, el enfoque y la forma, por lo tanto, no tiene una estructura fija.

Tipos de Comentario

Definición

El comentario es la base para la elaboración de textos. Las opiniones que plantea aportan aspectos importantes para la reflexión y valoración que expresan el análisis del lector ante un texto.
Los comentarios reflejan la comprensión de un texto, así como la forma en que se organizan los conceptos.

Un comentario sobre un texto es:

- La confrontación individual con el texto para comprender su contenido.
- Aclarar y explicar cada una de las ideas y conceptos de que se compone.
- La elaboración de un juicio sobre las ideas que expresa, subrayando los valores y debilidades que según nosotros, presenta.
- Es la expresión de nuestras ideas a partir de las expuestas por el autor.
- Es una exposición crítica y argumentada que confronta las ideas del autor.

No es válido en un comentario:

- Exponer todo lo que sabemos sobre el autor, su época u obra.
- Expresar aspectos generales aplicables a cualquier texto.
- Elaborar un resumen.
- Expresar aspectos filosóficos o históricos.
- Crear polémica a través de juicios de valor tendenciosos, parciales o no fundamentados.

¿Qué se puede comentar?

Para redactar textos como reseñas, ensayos y monografías es imprescindible partir de un comentario, ya que la exposición de opiniones añade la reflexión y el valor del lector ante los textos que genera.
Los comentarios dan cuenta del grado de comprensión que se tiene de la lectura, de cómo se sistematizaron los conceptos. Recuerda, un buen lector es siempre un buen comentarista.

miércoles, 1 de junio de 2016

Elementos de validez de la obra

 

Reconocimiento del autor en su campo de conocimiento

Lo primero que un lector tiene que revisar, es si el documento tiene autoría para asegurar la confiabilidad de la fuente.
La autoría de un texto quiere decir que el autor pondrá especial cuidado en que sus afirmaciones estén sustentadas en datos confiables. La falta de un nombre de autor indicaría que no existe este compromiso por la veracidad, la precisión, la honestidad y la exactitud de los datos.

Mecanismos de cohesión textual

Es necesario revisar y certificar la relevancia y el prestigio de la casa editora del material que consultamos, una manera de hacerlo, sobre todo en lo que se refiere a la elaboración de documentos académicos de los estudiantes, es observar si la publicación está respaldada por:
    • Instituciones de educación superior

    • Centros de investigación

    • Entidades nacionales

    • Organismos internacionales que financian y publican trabajos, como el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)

    • Organizaciones de la sociedad civil organizada (Greenpeace, organizaciones de derechos humanos, entre otros)
En las búsquedas de Internet también se toma en cuenta el origen de los documentos de las direcciones electrónicas.

 
 

Actualidad del tema tratado

k
Es muy importante evaluar también la fecha en que los datos, las afirmaciones, los conceptos y los conocimientos en general fueron producidos. La velocidad del avance científico, la innovación tecnológica, la comunicación e influencia global, hacen que los conocimientos científicos se actualicen rápidamente.

Entre la información que necesariamente debe estar actualizada están los temas de ciencia, negocios, mercadeo, la política, la medicina y algunos temas sociales de actualidad.

En los demás temas usualmente se acepta la información de los últimos tres a cinco años.

La excepción son los temas de historia y literatura, donde la fecha de publicación no es un factor relevante.
 
 

Originalidad

La novedad u originalidad de una obra tiene que ver con enfoques, metodologías, procesos técnicos o descubrimientos inéditos, que anteriormente no habían sido vistos o trabajados o producidos. Algunos rasgos de novedad pueden ser:
    • Crear nuevas explicaciones sobre fenómenos ya conocidos.

    • Completar, modificar o profundizar los datos y las explicaciones ya existentes.

    • Corregir o actualizar datos que están actualmente en uso.

    • Comprobar hipótesis o crear nuevos marcos hipotéticos.

    • Usar enfoques nuevos.

    • Descubrir nuevos campos de conocimiento, nuevas relaciones de los fenómenos o entre los fenómenos y nuevas aplicaciones de los conocimientos ya utilizados (Wikipedia, 2014).

Uso de los elementos macroestructurales pertinentes

Otro elemento de evaluación de la información tiene que ver con la congruencia de la información y los elementos de organización de la información usados en el texto. Es decir, si se espera leer una narración, la información debe estar organizada en: presentación, episodio, y final.

Por lo tanto, este criterio se debe aplicar en todos los tipos de información que se consultará: descripción, exposición y argumentación.

Si la información esperada no corresponde con el tipo de organización que debería de tener, entonces obligará al lector a revisar de nuevo la información previamente seleccionada.
 

Claridad y precisión en el lenguaje

La mayoría de las veces, leer o producir un texto claro, preciso y conciso, es evidencia de una redacción que tiene ideas claras de lo que quiere expresar.

Cuando los textos son redundantes, poco claros, vagos o imprecisos, casi se podría asegurar que se trata de un texto confuso o de un autor inexperto, de alguien que todavía no tiene claro el tema que quiere desarrollar, incluso, de ambos.

Por eso, es recomendable que mientras transcurre la lectura o elaboramos un texto, tomemos en cuenta las siguientes sugerencias para evitar confusiones.
 

Creatividad a través del uso de figuras retóricas

El uso de las figuras retóricas no es recomendable cuando recién se empieza en la redacción de los textos, pero cuando son utilizadas por escritores expertos, la escritura adquiere cualidades estéticas en extremos valiosas.

Las figuras retóricas provienen de la disciplina de la retórica griega y su objetivo fundamental es persuadir o enfatizar, mediante un lenguaje que juega con los sentidos de las palabras en el intento de hacer que las palabras signifiquen mucho más de lo que literalmente significan.

Un repertorio de figuras retóricas fundamentales es la que se presenta a continuación.
Si deseas profundizar en los temas, consulta el contenido en extenso de la unidad Analizar y escribir para comunicar.