lunes, 6 de marzo de 2017

Europa comunitaria y Europa del este

Introducción

Durante los periodos de guerra y posguerra mundiales comenzaron a crearse nuevas alianzas y organizaciones para reconstruir y evitar, en la medida de lo posible, el resurgimiento de movimientos bélicos o sociales violentos que condujeran a la destrucción masiva de la humanidad.
Tres países optaron por establecer en sus territorios Estados de bienestar para dar seguridad y garantías político-sociales mucho más estables y, con ello, prevenir conflictos internos que condujeran a un desorden social, político y económico peligroso.
 

España

Se rige por una monarquía parlamentaria, pero antes de serlo pasó por distintas formas de gobierno y una dictadura militar bajo el dominio de Francisco Franco. Grecia, Portugal y España forman parte de la Unión Europea y la zona euro. Se caracterizan porque entre las décadas de 1970 y 1980 del siglo XX implementaron un Estado de bienestar para sus habitantes con el fin de mejorar su calidad de vida. A diferencia de España, Grecia y Portugal son repúblicas parlamentarias con un Estado de derecho democrático.
Las características del estado de bienestar de España, Portugal y Grecia no son las mismas que en otros países, debido a los antecedentes políticos, sociales y económicos con que surgieron. En el caso de España, tras el derrumbe de la dictadura, y puesto que simpatizó ideológicamente con los nazis, se le excluyó de los apoyos de las políticas sociales y económicas de reconstrucción de posguerra.
Forma de gobierno de algunas democracias occidentales en donde las funciones del rey o reina se rigen por el poder legislativo, es decir, el parlamento.
Forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Comunidad política de derecho constituida como organización internacional que protege la integración y gobernanza en común de los Estados y pueblos de Europa.
Conjunto de Estados pertenecientes a la Unión Europea que han formado una unión monetaria adoptando el euro como moneda oficial.
Se diferencia de la república presidencialista o semipresidencialista porque el jefe de Estado no tiene poderes reales, éstos se ceden al jefe de gobierno conocido también como primer ministro.
Es aquel que se rige por las leyes que dicta su Constitución que es el fundamento jurídico de sus funcionarios e instituciones.
 

Portugal

Portugal de 1933 a 1974 estuvo bajo el dominio de un Estado autoritario que encabezó Antonio de Oliveira Salazar, este régimen fue derrocado en abril de 1974 con el triunfo de la "Revolución de los Claveles". La caída de la dictadura no sólo se debió a diferencias políticas, también a la escasez de recursos económicos, pues al igual que España, su economía estuvo basada en la autarquía. Fue hasta 1976 cuando se instauró la constitución que actualmente rige a Portugal además del establecimiento del estado de bienestar.
Revolución de los claveles
Fue un movimiento militar que provocó la caída de la dictadura de Oliveira Salazar, en 1974.
Autarquía
Se conoce también como autosuficiencia. En la economía se refiere a las naciones o sistemas industriales que buscan su autoabastecimiento, rechazando ayuda externa, principalmente importaciones.
 

Grecia

Con la Guerra Civil Griega, que se reconoce como el primer conflicto suscitado a raíz de la Guerra Fría, muchos griegos se vieron obligados a emigrar por falta de recursos económicos. Aunque gracias al Plan Marshall tanto Grecia como Portugal pudieron reconstruir sus territorios y también implementar condiciones de bienestar para sus habitantes.
Tras varios años luego de la implementación del Estado de bienestar en estos tres países comenzaron a surgir situaciones que provocaron inestabilidad económica, política y social, sobre todo a mediados de la primera década del siglo XXI. Seguramente has oído hablar acerca de la crisis económica en Europa que precisamente ha afectado a Grecia, España y Portugal, además de otros países de la zona euro. Esto a su vez hizo surgir movimientos sociales como el de los Indignados que se relaciona con estas crisis y algunos problemas colaterales.
Plan Marshall
Proyecto desarrollado por el Departamento de Estado de Estados Unidos de Norteamérica que tenía como fin la reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial y al mismo tiempo buscaba frenar cualquier intento de avance del comunismo.
Crisis económica
Es la fase más grave de evolución dentro de un proceso económico en recesión, es decir, la disminución de la actividad económica de algún país.
Movimiento de los indignados
Comienza en mayo del 2011, se inició por medio de manifestaciones por parte de colectivos de ciudadanos de distintas naciones de Europa. La preocupación de las personas manifestadas era la de atender el panorama político, económico y social actual, el cual se vio ensombrecido por la corrupción de políticos empresarios y banqueros, pues sus intereses pasaban por encima de las políticas sociales y económicas que garantizaban el bienestar social de la totalidad de los habitantes de un país y no sólo a los sectores de poder.
 
 

Viabilidad del Estado de bienestar

La viabilidad o inviabilidad de este tipo de políticas de bienestar aún está en debate, sobre todo en países como España, Portugal y Grecia, porque las condiciones históricas, económicas y políticas que hicieron posible el Estado de bienestar quizá no fueron analizadas adecuadamente y respondieron más a una solución temporal más que a un verdadero proyecto a futuro.
Para algunos el Estado de bienestar es costoso e ineficiente pues vuelve al ciudadano irresponsable, desmotivándolo para el trabajo. Para otros es una falsa legitimación que crea una apariencia de la injusticia social. ¿Tú qué piensas? ¿Crees que en nuestro país existen o deberían existir este tipo de políticas y por qué?
 

Europa del este: Yugoslavia, Polonia y Checoslovaquia

La Segunda Guerra Mundial transformó radicalmente a varios países del mundo de oriente y occidente, no sólo por la destrucción de grandes territorios, sino porque también condujo a un sinnúmero de transiciones políticas e ideológicas que en algunos casos derivaron en el establecimiento de nuevas naciones y formas de gobierno, como también en la disolución de las mismas. Como el caso de Yugoslavia, Polonia y Checoslovaquia.
 

Yugoslavia

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y para detener las intenciones ideológicas anticomunistas del Plan Marshall, Stalin optó por reunir a los Partidos Comunistas de varios países, entre estos se hallaban los de Yugoslavia, Polonia y Checoslovaquia. Sin embargo, los yugoslavos fueron considerados por Stalin espías a favor del capital americano.
Discriminación
Existen varios tipos de discriminación, la xenofobia se refiere al rechazo, miedo y hostilidad hacia personas de un determinado grupo étnico, puede ir desde el rechazo hasta amenazas y agresiones tan violentas como el asesinato.
República socialista
Se denomina así a cualquier Estado regido constitucionalmente hacia la construcción de una sociedad socialista.
Colapso yugoslavo
Los problemas no dejaron de perseguir a Yugoslavia. Fue hasta entrada la última década del siglo XX cuando en 1991 comenzaría su colapso. La disolución del país se debió a diversos factores: uno de ellos fueron las diferencias étnicas y lingüísticas de las repúblicas que ocasionaron dificultades como discriminación cultural. Estas situaciones se vieron reflejadas en la esfera educativa, particularmente cabe destacar el Comunicado que la Academia Serbia de Ciencias y Artes emitió en 1986, denunciando la discriminación étnica naciente y exigiendo la descentralización de Yugoslavia. Esta situación hizo que poco a poco las repúblicas que conformaban Yugoslavia se independizaran y, finalmente, al principio del año 2003 Yugoslavia dejó de existir formalmente. En la actualidad, oficialmente se reconocen seis países a partir de su desintegración.
 

Checoslovaquia

Checoslovaquia también sufrió una desintegración. Por un lado hay que destacar la Primavera de Praga de 1968 como uno de los factores que contribuyeron a la disolución de Checoslovaquia.
Por otra parte, la pérdida de poder del Partido Comunista de Checoslovaquia durante la Revolución de Terciopelo y con la Carta 77, fueron otros de los factores que llevaron a la disolución de Checoslovaquia el 31 de diciembre de 1992, dando origen a dos países independientes que ahora conocemos como República Checa y Eslovenia.
Primavera de Praga
Fue un movimiento que buscaba liberar la política de Checoslovaquia ante la intervención de la URSS así como de prácticas totalitarias y burocráticas. El movimiento pretendía implementar la existencia y legalidad de partidos políticos diversos y sindicatos además de promover la libertad de prensa, de expresión y el derecho a huelga.
Revolución de terciopelo
Fue un movimiento pacífico organizado por un grupo de intelectuales que por medio de la Carta 77 exigían a los líderes de Checoslovaquia la adhesión a los compromisos a que se habían comprometido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.
 

Polonia

A diferencia de Checoslovaquia y Yugoslavia, Polonia no terminó con su disolución, pero sí pasó por una serie de conflictos tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial. Winston Churchill le cedió a la Unión Soviética el territorio polaco, pero años más tarde Estados Unidos desaprobó la política militar soviética y ayudó a Polonia a recuperar su independencia.
Años 1980
Para los años ochenta Polonia aún se regía bajo el esquema comunista, sin embargo, todas las transiciones que le vinieron luego de la reconstrucción no permitían una vida política estable. Esta situación parecía mejorar luego del nombramiento del polaco Karol Wojtyła como Papa Juan Pablo II y con la creación de Solidaridad.
Establecimiento de la República
Pero los cambios ideológicos poco a poco encaminaron a Polonia a exigir un régimen democrático. La caída del comunismo, la entrada del capitalismo y el libre mercado, hicieron que en 1989 se estableciera oficialmente la República de Polonia como república parlamentaria.
Solidaridad
Fue un sindicato independiente que surgió en Polonia propiciando una serie de cambios políticos e ideológicos sin intervención directa en el poder. En principio se nutrió de valores del cristianismo y de justicia social, pero poco a poco comenzó a abrirse a ideas democráticas e incluso a ideas anti-régimen que fueron las que debilitaron el comunismo polaco.
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario